lunes, 12 de noviembre de 2012

3 Las actividades económicas.



ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO.

-El sector primario comprende las actividades más antiguas y elementales realizadas por el
ser humano para subsistir. El sector primario es el que más espacio geográfico ocupa.

1.LAS ACTIVIDADES AGRARIAS.

Se pueden distinguir 2 tipos de actividades agrarias en función del destino de la producción.
-La agricultura y ganadería de subsistencia, cuya producción se destina al
autoabastecimiento de los productores. Se realiza, escasa o nula
mecanización y con bajos rendimientos.

-La agricultura y ganadería del mercado, cuya producción se destina al comercio. Precisa
grandes inversiones, está altamente mecanizada y recurre a todas las innovaciones para
aumentar la productividad. En este tipo se incluye la agricultura y ganadería intensiva
europea, la agricultura mediterránea y agricultura de plantación en zonas tropicales.




      Agricultura extensiva:

-El aprovechamiento extensivo es consecuencia de la abundancia de terrenos y de falta de
necesidad de aprovecharlos al máximo. Por tanto, no se intervienen muchos recursos en su
conservación  e incluso se recurre al barbecho para ahorrar gastos en abonos. Esta
circunstancia es característica de los <<países nuevos>>. Se dedican grandes extensiones de
terreno a un único cultivo (monocultivo), que puede ser de cereales o plantas industriales
como el algodón. La mecanización es máxima.



      Agricultura y ganadería intensiva:

-El aprovechamiento intensivo significa que el agricultor intenta obtener los máximos
rendimientos del terreno. Para conseguir que la tierra nunca descanse y obtener cosechas al
año, se recurre a una elevada tecnificación: sofisticados sistemas de riego, abonos químicos,
invernaderos y semillas seleccionadas. Se cultivan productos  caros y de calidad, como las
hortalizas frutas, flores...
El terreno destinado al ganado (vacuno, porcino y aves) es escaso y caro, por lo que los
animales permanecen estabulados en poco espacio. Se estimula su crecimiento y producción
de leche con piensos artificiales.


      Agricultura mediterránea:

-Se caracteriza por el predominio del trigo, la vid y el olivo. También se cultivan árboles
frutales, cítricos Las técnicas varían desde las tradicionales (barbecho), hasta avanzadas
como el regadío y los invernaderos, que permiten altos rendimientos.


      Arrozal:

-Se practica el monocultivo del arroz. Con este producto subsiste la mitad de la población
del Asia monzónica. Las técnicas son milenarias y las condiciones de trabajo son ingratas, ya
que la mayor parte de las labores se realizan en campos inundados. Es una agricultura
intensiva en la que se obtienen dos y hasta tres cosechas al año en el mismo terreno.


      Ganadería extensiva:

-En los llamados <<países nuevos>> colonizados por europeos (EE.UU.,Canadá, Australia,
Suráfrica, Argentina), la abundancia de las tierras disponibles (no hace falta aprovecharlas
al máximo) permite que estas se puedan destinar a pastizales, en los que el ganado, vacuno o
lanar, puede moverse en libertad.



      Agricultura de plantaciones:

-Plantaciones cuya producción se destina al mercado internacional, rodeadas por diferentes
tipos de agricultura de subsistencia. Son grandes extensiones de tierra destinadas al
monocultivo de productos que únicamente se producen en zonas tropicales: café, cacao, té,
hevea. Necesitan mucha mano de obra porque son cultivos de mecanización difícil. Las
plantaciones perteneces a empresas de países desarrollados, que aprovechan los bajos
salarios de los países en lo que se sitúan.



      Agricultura de subsistencia:

-Practicada por la mmitad de agricultores del mundo. Se distinguen tantos sistemas de
cultivo como peculiaridades del medio físico y de grupos humanos con técnicas milenarias. Se
cultivan diversos productos en la misma superficie (policultivo). Las técnicas son
rudimentarias (no hay mecanización) y se obtienen bajo rendimientos en relación con el
enorme trabajo empleado (baja productividad).


      Zona abundante de pesca

-Las zonas costeras son los principales caladeros del mundo. La pesca es abundante a la
confluencia de corrientes marinas cálidas y frías.

2.LA PESCA.

Tradicionalmente las actividades pesqueras se han clasificado en:

PHesca de bajura: pequeños barcos que se manienen muy cercanos a la costa y no faenan más allá de una jornada.

-pesca de altura: grandes barcos que faenan largas temporadas, en caladeros muy alejados de sus países.
Actualemente, las zonas libres para la pesca de altura se están restringiendo notablemente puesto que la mayoría de lo países que disponen de costa han extendido sus agua jurisdiccionales (en las que solo ellos pueden pescar) a 200 millas (1km y 800m). Esto afecta a España, cuya flota de altura tiene que pescar en zonas que, si bien son libres, están afectadas por la piratería y los conflictos internacionales.

3.LA MINERÍA Y LAS FUENTES DE ENERGÍA.

La minería es una actividad extractiva que s eincluye en el sector primario, pero debido a que los minerales no son consumidos directamente por los seres humanos y necesitan una transformación industrial, también se puede considerar propia del sector secundario. Lo mismo ocurre con la extracción  de minerales utilizados como fuentes de energía.

La energía se produce a partir de fuentes muy variados que se clasifican en dos grandes grupos, las fuentes de energía no renovables y la renovables:

-fuentes de energía no renovables: son aquellas fuentes de energía que una vez llegado un tiempo se castan y no hay más como por ejemplo: el carbón, el gas natural, el petróleo, el oro..etc

-fuentes de energía renovables: son aquellas fuentes de energía que nunca se acaban y siempre están presentes como por ejemplo: el sol, el viento, la electricidad, el agua...etc









ACTIVIDADES DEL SECTOR SECUNDARIO.

-El sector secundario agrupa las actividades de transformación de materias primas mediante un proceso de trabajo manual (artesanía) o mediante el empleo de maquinaria (industria) en bienes de consumo que satisfagan directamente necesidades humanas.

1.EL SECTOR ENERGÉTICO:

El hecho de que la energía sea un factor esencial para el desarrollo industrial y que las reservas de la principal fuente de energía ultilizada, el petróleo, puedan agotarse en un futuro no muy lejanos, confieren al sector energético una importanciaestratégica decisiva para las principales potencia industriales.

Lo países más industrializados son los que más energía consumen pero, salvo EE.UU, Reino unido y Noruega, no disponen de importantes llacimientos de pretróleo y de gas natural en su territorio.

-Petróleo: de él procede el 40% de la energía consumida en el mundo.La dependencia energética de los países industrializados les impulsó a preocuparse por controlar los yacimientos, su refino y su comercialización através de grandes compañias, en su mayoría estadounidenses, que actuaban de común acuerdo con el cartel de las 7 hermanas.
 
Frente al poder de estas compañías algunos países productores formaron en 1960 la O.P.E.P (Organización de Países Exportadores de Petróleo) con el fin de reclamar el control de los precios y de las cuotas de producción.En 1973, la O.P.E.P elevó los precios del crudo y comenzó la llamada <<crisis del petróleo>> , que afectó duramente a los países industrializados.Como la mayor parte de las resevas de <<oro negro>> están en oriente medio (Irán,Irak), esta zona del mundo a protagonizado, desde entonces, los momentos más críticos en las relaciones internacionales de los últimos años.

-Gas natural: se está convirtiendo en los últimos años en la segunda fuente de energía mas utilizada (25%) debido a sus enormes reservas, su facilidad de transporte (gasoductos) y sus menores efectos contaminantes.

-Carbón: existen reservas abundantes, pero su combustión genera gases muy contaminantes. Representa el 25% del consumo.





-Energía nuclear. Las centrales nucleares necesitan elevadas inversiones para una vida útil de no más de 40 años. Los accidentes producidos y el problema del almacenamiento de los residuos radiactivos hacen que sean cuestionadas por parte de la opinión pública.

  
-He aquí una foto con unos residuos radiactivos en el fondo del mar.
















2. LA INDUSTRIA.

La industria es la actividad económica que, mediante d ela aplicación de maquinaria movida por energía, transforma las materias primas en productos elaborados adecuados para el consumo o en productos semielaborados destinados a su transformación en otras industrias.

TIPOS DE INDUSTRIA.

Según el destino de las materias transformadas, las industrias se casifican en:

-Industrias de bienes de producción (industrias base), que fabrican productos semielavorados.
-Industrias de bienes de equipo, que producen maquinaria industrial.

Ambas precisan gigantescas y modernas instalaciones y consumen enormes cantidades de materia primas y energía, por lo que también reciben el nombre de industrias pesadas. Las conforman grandes empresas estatales o sociedades con muchos accionistas, ya que necesitan elevadas inversiones de capital para su funcionamiento, y emplean a miles de trabajadores.

Industrias de bienes de uso y consumo, que fabrican productos elaborados, dispuestos para su utilización inmediata por los consumidores. Tienen unas dimensiones más reducidas y reciben el nombre de industrias ligeras.

RASGOS DE LA INDUSTRIA ACTUAL.

La industria moderna se basa en una continua renovación tecnológica y en división del trabajo (cadenas de montaje). Las industrias punta son las que emplean la tecnología más avanzada, como la microelectrónica, aeroespacial, energías alternativas, telefonía móvil, informática y biotecnología.

El objetivo de las empresas industriales es el aumento de los beneficios, por medio del crecimiento de las ventas y el ahorro de costes de producción. Con el fin de aumentar las ventas, las empresas buscan abaratar precios y competir en mejores condiciones con otras empresas, para lo que intentan reducir los costes de producción, y un componente básico de estos costes es la mano de obra.   






ACTIVIDADES DEL SECTOR TERCIARIO.

Las actividades terciarias son las que proporcionan facilidades para el funcionamiento de los sectores primario y secundario y producen bienes que, sin ser materiales, aumentan el bienestar de la población. Es decir, prestan servicios a los otros dos sectores de actividad económica y a la población.

Así, en un polígono industrial existen industrias que fabrican muebles, pero para que estos muebles lleguen a los consumidores se necesitarán los servicios de un transportista que acerque el producto al comercio donde se expondrá, servicios publicitarios que los den a conocer, comerciantes que informen y los vendan, servicios de un instalador que realice el montaje de los hogares.

El valor de los servicios producidos por un país es un indicador importante de su desarrollo. En los países desarrollados el sector secundario esta perdiendo peso a favor del terciario. Asistimos, hoy en día, a la tercialización de la economía. En estados Unidos, el 78% de la población trabaja en se sector servicios, y en España el 72%.

1. LA DIVERSIDAD DEL SECTOR SERVICIOS.

Dentro del sector servicios se incluyen actividades de muy diversos tipos, desde las que precisan cualificaciones profesionales muy elevadas a las que apenas necesitan cualificación. Por ello, se ha creado la categoría del terciario superrior o cuaternario que agrupa actividades como la investigación científica, la alta dirección de empresas o de la administración pública, las ingenierías superiores...

En cambio, en los países pobres un alto porcentaje de la población empleada en el sector servicios refleja la existencia de una abundante población urbana margial, con actividades del terciario pero con escasa cualificación.

Diversidaad del sector servicios.

Seguridad: ejército, policía, prisiones...
Servicios sanitarios: médicos, enfermeras...
Otros: peluquería, lavandería, tintonerías, ect...

EL TURISMO.

El turismo es una actividad económica muy particular, que incluye tanto el propio desplazamiento fuera del entorno habitual, como las actividades que se realizan durante los viajes, relacionadas con el transporte, comercio, servicios a personas y empresas, construcción, ect...

Diferentes causas explican el desarrollo turístico contemporáneo. El aumento del tiempo libre, la genealización de las vacaciones pagadas y las nuevas pautas de comportamiento de la población. También ha influido la modernización de los diferentes medios de transporte, principalmente el avión, que ha propiciado la explosión turística de la últimas décadas.

En los países ricos el fenómeno del turismo se ha generalizado a todas las clases sociales que, de una manera u otra, pueden viajar por el placer dentro de su país (turismo interior) o visitar países extranjeros (turismo internacional). También son los países ricos llos que atraen la mayor parte del turismo mundial, y además controlan y reciben la mayor parte de las ganancias generadas, ya que el turista occidental que viaja a un país pobre paga previamente casi todos los servicios en su país de origen.

El turismo esta organizado por grandes empresas, llamadas turoperadoes , que dirigen a los turistas hacia los destinos que mas beneficios les reporten a ellas, aunque actualmente el turista puede prescindir de ellas si sabe utilizar las posibilidades que ofrece internet (contratación de vuelos, hoteles y otros servicios).

TIPOS DE TURISMO.

Son muy diversas las características - dirección, temporalidad, duración, nivel de gastos, motivos... - que permiten diferenciar algunos tipos de turismo: de sol, de playa, rural, cultural, profesional, deportivo, religioso...       

EL TRANSPORTE.

Es la actividad terciaria encargada del translado y distribución de bienes, mercancías y personas. Una adecuada red de transporte es imprescindible para el buen funcionamiento del comercio, el turismo y del resto de actividades primarias y secundaias. Existe relación directa entre desarrollo económico y densidad de las redes de transporte, y por ello, los países más desarrollados aumentan y mejoran constantemente sus kilómetros de autopistas, sus redes ferroviarias de alta velocidad y los transportes urbanos.

Grandes obras de ingeniería han conseguido comunicar países antes separados por le mar; es ek caso del eurotúnel del Canal de la Mancha (37,5 km) o el puente de Malmö (25 km) que une Dinamarca y Suecia.

Los medios de transporte.

Tranporte terrestre. Es adecuado para recorrer distancias corta y medias.
Transporte marítimo. Es adecuado para largas distancias y mercancias de gran tonelaje.
Transporte aéreo. Es adecuado para pasajeros que van a recorrer largas distancias y de mercancías de gran valor y escaso peso.
                                                        




















3 comentarios: